Page 77 - Banca Pueyo 125 Anos
P. 77
El inicio de la expansión (1969-1986)

“La modernización de la economía española, incluida la de su
sistema financiero, se encuentra estrechamente asociada a la res-
tauración de la democracia. El vínculo institucionalmente más visible
de ese grado de determinación es la apertura e integración inter-
nacional de nuestra economía y, muy particularmente, la adhesión
a las Comunidades Europeas1.”

El 1 de marzo de 1969 es una fecha para recordar y no porque ese día
tuviera lugar en la comarca un pequeño terremoto, que lo
hubo, sino porque Banca Pueyo abrió su primera oficina fuera
de Villanueva de la Serena. La localidad elegida para el
comienzo de su expansión fue Orellana la Vieja. Allí trabajaba
como corresponsal de la entidad Fructuoso Fernández Risco,
el cual había conseguido consolidar una cartera de clientes
que convertía la plaza de Orellana en una apuesta casi
segura, debido a la fidelidad que durante años habían
demostrado los usuarios de la entidad. No era la única
corresponsalía que existía por esas fechas, puesto que
poblaciones como Guareña, Santa Amalia, Rena o los pue-
blos de colonización que se habían fundado como conse-
cuencia del Plan Badajoz también contaban con un
representante, como eran los casos de Valdivia, Gargáligas
o Los Guadalperales, por poner algunos ejemplos. Orellana
la Vieja inicia este periodo de expansión que más de cuarenta
años después todavía no se ha cerrado. La calle Tiendas y
su primera oficina no dejan de ser una evocación de los ini-
cios de este negocio que suponen el comienzo de una nueva
estrategia empresarial. Han pasado ochenta años de aquella
primera sede de los comerciantes-banqueros que fundaran
Hermanos Pueyo y se convirtieran con el paso del tiempo en
Banca Pueyo, S.A.

Es por estas fechas, como ya apuntamos con anterioridad, cuando se
incorporan a la plantilla de empleados los hermanos del Pueyo Cortijo: Luis,
Ricardo y Javier. Esto significaba que el protagonismo volvía a recaer en la familia

directamente, una tercera generación con una formación
académica2 que les capacitaba, para, con el tiempo, ir
tomando decisiones de futuro para la entidad. Su adapta-
ción al organigrama laboral se hizo desde las tareas más

79
   72   73   74   75   76   77   78   79   80   81   82