Page 70 - Banca Pueyo 125 Anos
P. 70
Banca Pueyo. 125 años de historia
como apuntaba6 Moreno Horrillo, sería “proba-
blemente este hecho un caso único en la historia
de la banca española”.
El Consejo de Administración de Banca Pueyo, S.A. seguirá formado
exclusivamente por mujeres desde mayo de 1958 a abril de 1969, aunque a lo
largo de estos años se produjo algún cambio, puesto que desde octubre de
1958 a enero de 1962 estuvo formado por la relación de consejeras citada con
anterioridad y desde enero de 1962 a abril de 1969, lo compondrán: Dª Petra
Cortijo Álvarez, Dª Guadalupe, Dª Concepción y Dª María Luisa del Pueyo Cor-
tijo.
Por otro lado, se aprueba a nivel nacional el Plan de Estabilización Eco-
nómica en el año 1959. Este proyecto significaba de entrada el abandono defi-
nitivo de la política autárquica que había caracterizado a los veinte años
anteriores y permitía a España la introducción de un cierto liberalismo mercantil,
lo que supondría un crecimiento económico del país durante la década de los
sesenta.
Destacable es también la puesta en marcha en los cincuenta y que tiene
su continuación en la década siguiente del conocido7 Plan Badajoz:
“Para la región extremeña, el Plan Badajoz, va a suponer un
impulso económico que tendrá múltiples repercusiones en el pai-
saje, la hidrografía, el orden social y económico, el territorio, etc.,
aparecen al amparo
de esta iniciativa los
denominados pue-
blos de colonización,
como fueron los
casos de Valdivia,
Zurbarán o Entre-
rríos, siendo por su
proximidad y depen-
dencia de Villanueva
de la Serena, los
más significativos. El
trasvase demográ-
fico hacia estas
poblaciones se inicia
a finales de los cin-
cuenta y continúa en
los sesenta. Los ríos
Presa de Orellana desembalsando Guadiana y Zújar,
verán sus cauces
antropizados, a través de la construcción de enormes presas que
embalsan sus aguas: Cíjara, García Sola (Puerto Peña), Orellana o
Zújar, son ejemplos de esta época8.”
Este plan conlleva un aumento de la riqueza productiva de la comarca
como consecuencia de la puesta en regadío de una gran superficie de su terri-
torio, muchas hectáreas cercanas a la ciudad de Villanueva de la Serena fueron
72
como apuntaba6 Moreno Horrillo, sería “proba-
blemente este hecho un caso único en la historia
de la banca española”.
El Consejo de Administración de Banca Pueyo, S.A. seguirá formado
exclusivamente por mujeres desde mayo de 1958 a abril de 1969, aunque a lo
largo de estos años se produjo algún cambio, puesto que desde octubre de
1958 a enero de 1962 estuvo formado por la relación de consejeras citada con
anterioridad y desde enero de 1962 a abril de 1969, lo compondrán: Dª Petra
Cortijo Álvarez, Dª Guadalupe, Dª Concepción y Dª María Luisa del Pueyo Cor-
tijo.
Por otro lado, se aprueba a nivel nacional el Plan de Estabilización Eco-
nómica en el año 1959. Este proyecto significaba de entrada el abandono defi-
nitivo de la política autárquica que había caracterizado a los veinte años
anteriores y permitía a España la introducción de un cierto liberalismo mercantil,
lo que supondría un crecimiento económico del país durante la década de los
sesenta.
Destacable es también la puesta en marcha en los cincuenta y que tiene
su continuación en la década siguiente del conocido7 Plan Badajoz:
“Para la región extremeña, el Plan Badajoz, va a suponer un
impulso económico que tendrá múltiples repercusiones en el pai-
saje, la hidrografía, el orden social y económico, el territorio, etc.,
aparecen al amparo
de esta iniciativa los
denominados pue-
blos de colonización,
como fueron los
casos de Valdivia,
Zurbarán o Entre-
rríos, siendo por su
proximidad y depen-
dencia de Villanueva
de la Serena, los
más significativos. El
trasvase demográ-
fico hacia estas
poblaciones se inicia
a finales de los cin-
cuenta y continúa en
los sesenta. Los ríos
Presa de Orellana desembalsando Guadiana y Zújar,
verán sus cauces
antropizados, a través de la construcción de enormes presas que
embalsan sus aguas: Cíjara, García Sola (Puerto Peña), Orellana o
Zújar, son ejemplos de esta época8.”
Este plan conlleva un aumento de la riqueza productiva de la comarca
como consecuencia de la puesta en regadío de una gran superficie de su terri-
torio, muchas hectáreas cercanas a la ciudad de Villanueva de la Serena fueron
72