Page 36 - Banca Pueyo 125 Anos
P. 36
Banca Pueyo. 125 años de historia
civil. Luis del Pueyo y Pueyo siguió ejerciendo su actividad económica hasta el
27 de julio de 1936, hecho del que queda constancia a través de cuatro docu-
mentos:
- Liquidación de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Detalle de la cuenta de gastos generales
- Balance
Como se puede
apreciar por el membrete,
Luis del Pueyo ejercía
como corresponsal del
Banco de España, un
reconocimiento que pocos
banqueros extremeños
tenían por esas fechas.
A título anecdótico y
con respecto al dinero que
circuló durante el periodo
bélico, apuntaremos que
en la comarca de La
Serena comenzaron a pro-
Bono emitido por el Consejo Municipal de Villanueva en 1937 liferar unos boletos (papel-
moneda) que venían a
sustituir al dinero de curso legal. De hecho, “en la Serena se produjo una ver-
dadera saturación de papel moneda, circulando billetes del Banco de España
de 1.000, 500, 100, 50, 25, 10 y 5 pesetas y 50
céntimos; y de Bonos del Consejo Provincial de 1
pta. y 50 cts. y vales de los Consejos Municipales
de 50 y 25 cts. (…)18”
Sánchez Asiaín recoge19 el modo de
financiación de los dos bandos cuando afirma que
la República pagó el coste de la guerra civil con
cargo al ahorro del pasado (reservas de oro del
Banco de España) y el gobierno de Burgos lo
financió con el ahorro futuro (endeudamiento exte-
rior). La situación de la economía en estos tres
años de conflicto bélico se torna compleja debido
a la dualidad en varios aspectos: existían dos
pesetas, junto a dos Bancos de España o dos
comportamientos diferentes en la inflación.
Afirma, además, que para el caso del gobierno de
la II República, su moneda “se convirtió en una
contundente arma contra su propio emisor.” Para
entender mejor el camino que recorrían las dos
monedas, valga el dato de que hacia julio de
1937, el dinero republicano valía tres veces menos
que el circulante por territorio nacional.
38
civil. Luis del Pueyo y Pueyo siguió ejerciendo su actividad económica hasta el
27 de julio de 1936, hecho del que queda constancia a través de cuatro docu-
mentos:
- Liquidación de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Detalle de la cuenta de pérdidas y ganancias
- Detalle de la cuenta de gastos generales
- Balance
Como se puede
apreciar por el membrete,
Luis del Pueyo ejercía
como corresponsal del
Banco de España, un
reconocimiento que pocos
banqueros extremeños
tenían por esas fechas.
A título anecdótico y
con respecto al dinero que
circuló durante el periodo
bélico, apuntaremos que
en la comarca de La
Serena comenzaron a pro-
Bono emitido por el Consejo Municipal de Villanueva en 1937 liferar unos boletos (papel-
moneda) que venían a
sustituir al dinero de curso legal. De hecho, “en la Serena se produjo una ver-
dadera saturación de papel moneda, circulando billetes del Banco de España
de 1.000, 500, 100, 50, 25, 10 y 5 pesetas y 50
céntimos; y de Bonos del Consejo Provincial de 1
pta. y 50 cts. y vales de los Consejos Municipales
de 50 y 25 cts. (…)18”
Sánchez Asiaín recoge19 el modo de
financiación de los dos bandos cuando afirma que
la República pagó el coste de la guerra civil con
cargo al ahorro del pasado (reservas de oro del
Banco de España) y el gobierno de Burgos lo
financió con el ahorro futuro (endeudamiento exte-
rior). La situación de la economía en estos tres
años de conflicto bélico se torna compleja debido
a la dualidad en varios aspectos: existían dos
pesetas, junto a dos Bancos de España o dos
comportamientos diferentes en la inflación.
Afirma, además, que para el caso del gobierno de
la II República, su moneda “se convirtió en una
contundente arma contra su propio emisor.” Para
entender mejor el camino que recorrían las dos
monedas, valga el dato de que hacia julio de
1937, el dinero republicano valía tres veces menos
que el circulante por territorio nacional.
38