Page 33 - Banca Pueyo 125 Anos
P. 33
La consolidación (1920-1938)

o la fábrica de alco-

holes y aguardientes

de Hijos de José

Álvarez, que por

capital sería en esta

década la más

importante de la

localidad, aunque

también como

exportador en el

sector vitivinícola

despuntaban las

bodegas de José

Marín Lahoz. A la

lista anterior habría

que añadir la fábrica

de campanas de la

familia Villanueva,

cuyo sonido tañía en Anuncio publicado en el Anuario Industrial-Mercantil de 1926
diversas iglesias y

catedrales españolas o incluso en algunos templos filipinos o cubanos; la familia

Gil, que desarrollaba una actividad agropecuaria de reconocido prestigio, sobre-

saliendo su fama a través de la crianza de mulas; o el caso de los Hermanos

Pineda, quienes regentaban unos talleres de forja de donde salieron rejas, verjas

o lámparas artísticas y que con el tiempo se convertirían en proveedores para

muchas de las obras arquitectónicas que se realizaron a lo largo del siglo XX,

tanto en la ciudad como fuera de ella. Otros negocios regentados por gentes

provenientes de la sierra de Cameros y que continuaban ejerciendo su industria

por esas fechas son el de Vicente Vacas, en la calle Tiendas, comercio dedicado

a la venta de tejidos, o el de Manuel Santolalla, bajo la denominación de La

Camerana, que producía chocolates a vapor.

No olvidemos, sin embargo, que el entramado social y económico está

vinculado con el desarrollo de las tareas en la actividad primaria. Es este sector

precisamente el que sirve como base para una sociedad anclada en modelos

productivos arcaicos. Las actividades agrícolas relacionadas con el cultivo de

cereal, vid y olivo son las que más peso tienen en nuestra población, destacando

la afamada uva de Villanueva, etiqueta que venía a significar un marchamo de

calidad. Cabe destacar también la actividad ganadera, con la oveja merina como

animal de mayor consumo y explotación, sobre todo gracias a sus apreciadas

lanas, carnes y derivados, como el queso de la comarca de La

Serena; a la que se uniría el cerdo, con destino al consumo

doméstico y con nulo o escaso tejido industrial de transforma-

ción.

Volviendo al contexto político-económico de esta

década, conviene señalar la desaparición de la gran mayoría de

las casas de banca, que comienza ahora y continuará de forma

más acelerada en la siguiente década, lo que parece indicar que

la razón de ser de las mismas ya no tiene sentido en un mercado Billete de 1925
más competitivo, puesto que el objetivo de estas entidades

35
   28   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38