Page 22 - Banca Pueyo 125 Anos
P. 22
Banca Pueyo. 125 años de historia
Villanueva de la Serena.”
Aunque la figura de D. Javier del Pueyo y del Pueyo, destaca sobre el
resto de los fundadores, en esta tarea también le acompañarían cuatro de sus
hermanos15: Fernando, Cata-
lina, Casto y Pantaleón.
Sin duda alguna, el dina-
mismo económico de Villa-
nueva de la Serena a nivel
industrial, con fábricas de jabo-
nes, chocolates, bodegas de
vinos, aguardientes y otras
actividades fabriles considera-
das tradicionales como los ofi-
cios de romaneros y
campaneros, se une el des-
arrollo comercial, tanto en el
centro de la ciudad como en la
zona anexa a las infraestructu-
ras ferroviarias. Sin embargo, y
por encima de todos estos
negocios pujantes, el peso en
la economía local lo sigue
teniendo el sector agropecua-
rio, del que depende la mayor
parte de las familias villanoven-
ses. Cíclicamente, la situación
socioeconómica de la ciudad se ve afectada por las catástrofes naturales que
sufren las cosechas, una realidad que devolvía a las crisis de subsistencia de
siglos anteriores. Por ejemplo las plagas de langosta que asolaban los campos
de cereales y que como consecuencia mermaban el potencial económico de los
ciudadanos serones:
“(…) se puede contar con la pérdida total de la cosecha, que
no tardará en devorar. Se paga por arroba, un real. La plaga alcanza
proporciones para invadir toda la provincia como lo demuestra el
número de dos a tres mil arrobas que diariamente se están
cogiendo y se hace indispensable reclamar de la Excma. Diputación
el auxilio competente, sin el cual, la ruina y la miseria de la mayoría
de los vecinos de esta ciudad, será un hecho. Se piden diez mil
pesetas a Diputación16.”
Es en este apartado y relacionado con el sector de la ganadería donde
se celebra una de los más significados eventos, que ya por entonces gozaba
de una tradición ancestral: la feria de ganado. La organización de la misma, así
como la participación en la muestra, requería de la presencia de una gran can-
tidad de personas, muchas de ellas venidas de fuera de la región. La feria de
ganado se celebraba en los parajes del Campo de la Huerta y del Quintillo,
ambos próximos al río Zújar, a finales del mes de mayo. Para acercarnos a su
trascendencia en la economía local, podemos resaltar un acta17 municipal, donde
24
Villanueva de la Serena.”
Aunque la figura de D. Javier del Pueyo y del Pueyo, destaca sobre el
resto de los fundadores, en esta tarea también le acompañarían cuatro de sus
hermanos15: Fernando, Cata-
lina, Casto y Pantaleón.
Sin duda alguna, el dina-
mismo económico de Villa-
nueva de la Serena a nivel
industrial, con fábricas de jabo-
nes, chocolates, bodegas de
vinos, aguardientes y otras
actividades fabriles considera-
das tradicionales como los ofi-
cios de romaneros y
campaneros, se une el des-
arrollo comercial, tanto en el
centro de la ciudad como en la
zona anexa a las infraestructu-
ras ferroviarias. Sin embargo, y
por encima de todos estos
negocios pujantes, el peso en
la economía local lo sigue
teniendo el sector agropecua-
rio, del que depende la mayor
parte de las familias villanoven-
ses. Cíclicamente, la situación
socioeconómica de la ciudad se ve afectada por las catástrofes naturales que
sufren las cosechas, una realidad que devolvía a las crisis de subsistencia de
siglos anteriores. Por ejemplo las plagas de langosta que asolaban los campos
de cereales y que como consecuencia mermaban el potencial económico de los
ciudadanos serones:
“(…) se puede contar con la pérdida total de la cosecha, que
no tardará en devorar. Se paga por arroba, un real. La plaga alcanza
proporciones para invadir toda la provincia como lo demuestra el
número de dos a tres mil arrobas que diariamente se están
cogiendo y se hace indispensable reclamar de la Excma. Diputación
el auxilio competente, sin el cual, la ruina y la miseria de la mayoría
de los vecinos de esta ciudad, será un hecho. Se piden diez mil
pesetas a Diputación16.”
Es en este apartado y relacionado con el sector de la ganadería donde
se celebra una de los más significados eventos, que ya por entonces gozaba
de una tradición ancestral: la feria de ganado. La organización de la misma, así
como la participación en la muestra, requería de la presencia de una gran can-
tidad de personas, muchas de ellas venidas de fuera de la región. La feria de
ganado se celebraba en los parajes del Campo de la Huerta y del Quintillo,
ambos próximos al río Zújar, a finales del mes de mayo. Para acercarnos a su
trascendencia en la economía local, podemos resaltar un acta17 municipal, donde
24